China y Canadá responden con aranceles a EE.UU. mientras México aplaza su reacción

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios se intensifican. China y Canadá anunciaron nuevas tarifas a las importaciones estadounidenses en represalia a los aranceles impuestos recientemente por el presidente Donald Trump. Mientras tanto, México ha decidido aplazar su respuesta y esperará hasta el domingo 9 de marzo para anunciar medidas arancelarias y no arancelarias, según lo adelantó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Aranceles de Trump afectan a China, Canadá y México
Los nuevos aranceles de EE.UU. entraron en vigor el martes, aplicando un 25% a productos provenientes de Canadá y México. Además, Washington impuso un arancel del 10% sobre productos chinos, sumándose a una tasa similar que ya había entrado en vigor el pasado 4 de febrero.
China reaccionó de inmediato con un paquete de represalias comerciales. Entre las medidas anunciadas por la Comisión de Aranceles Aduaneros de China, se contempla la imposición de tarifas del 10% y 15% a diversas importaciones agrícolas estadounidenses. Productos clave como el pollo, trigo, maíz y algodón enfrentarán un nuevo arancel del 15%, mientras que el sorgo, la soya, la carne de cerdo y res, así como lácteos y productos acuáticos, estarán sujetos a un gravamen adicional del 10%.
Por su parte, Canadá respondió con la misma estrategia. Ottawa confirmó la imposición de un arancel del 25% sobre productos estadounidenses por un valor total de 155 mil millones de dólares. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, calificó la medida de Trump como una “tontería” y subrayó que su país no se dejará intimidar.
“Los canadienses somos razonables y educados, pero no retrocedemos ante una pelea cuando está en juego nuestro país y el bienestar de nuestra gente”, declaró Trudeau en un comunicado oficial.
Además, el gobierno chino anunció el inicio de acciones legales contra Washington ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), con la posibilidad de negociar cambios en la política arancelaria de ambos países. Como parte de sus medidas de respuesta, Pekín incluyó a diez empresas estadounidenses en su lista de entidades no confiables, afectando principalmente a sectores como defensa, inteligencia artificial, aviación y tecnología de doble uso.
México evalúa su estrategia ante la guerra comercial
A diferencia de China y Canadá, México ha optado por una postura más cautelosa. La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que su gobierno ya ha diseñado “planes de contingencia”, pero aún busca una salida diplomática antes de aplicar represalias comerciales.
En conferencia de prensa, Sheinbaum calificó como “ofensivo, difamatorio y sin sustento” el comunicado emitido por Washington, en el que se justifican los aranceles contra México. Subrayó que su administración “condena categóricamente” la decisión de Trump y que México actuará en defensa de su soberanía.
Las medidas mexicanas serán anunciadas en una asamblea informativa el próximo domingo 9 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México. “Hago un llamado al pueblo de México a mantenernos unidos ante este desafío. Es el momento de defender nuestro país, nuestra soberanía y nuestra independencia”, expresó Sheinbaum.
La mandataria también confirmó que espera sostener una conversación telefónica con Donald Trump el jueves 7 de marzo, lo que podría abrir la posibilidad de un ajuste en la postura del gobierno estadounidense.
“El diálogo siempre ayuda, siempre, siempre, siempre. Esperamos que esta llamada se concrete, porque hablar directamente entre presidentes de países vecinos es clave para encontrar soluciones”, afirmó.
Impacto global y temores de una guerra comercial
Los mercados reaccionaron con volatilidad ante la escalada de tensiones comerciales. La incertidumbre sobre una posible guerra comercial a gran escala ha impactado las bolsas de valores en Asia y Norteamérica.
La decisión de Trump de aplicar aranceles generalizados contra sus socios comerciales responde, según la Casa Blanca, a lo que el mandatario describe como “un flujo inaceptable de drogas e inmigrantes indocumentados hacia Estados Unidos”. Sin embargo, expertos en comercio internacional advierten que estas medidas podrían tener efectos negativos en la economía estadounidense, elevando costos para los consumidores y afectando la competitividad de las empresas.
Mientras se acerca la fecha en que México anunciará su postura oficial, la comunidad internacional observa con atención el desarrollo de esta disputa, cuyo desenlace podría redefinir el equilibrio económico de América del Norte y el comercio global.